Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva

“Los siete hábitos de la gente altamente efectiva”, además de ser un best-seller internacional, es una obra sui generis para su género. Aborda la cuestión del éxito desde una perspectiva singular e inusitada: desde adentro hacia afuera. Se detiene extensamente en comprender la relación entre ver, pensar y actuar, haciendo hincapié en la importancia de cambiar nuestros paradigmas y hábitos para mejorar exponencialmente nuestra efectividad diaria.

En contraste con la profusa pero superficial literatura de auto-ayuda y superación personal, Stephen Covey propone recobrar una ética del carácter como verdadero cimiento del éxito. Desde esta lógica, una persona exitosa –y, por ende, una persona feliz– es aquella que sigue los principios fundamentales de la efectividad humana (la integridad, la humildad, el valor, la fidelidad, la mesura, la justicia, la paciencia, el esfuerzo, la simplicidad, la modestia y la “regla de oro”). Los siete hábitos propuestos por el autor representan la internalización y materialización de los principios correctos que fundamentan la felicidad y el éxito duradero.

Para Covey, la adopción de hábitos empieza, necesariamente, por el cambio de los propios paradigmas. Se trata de transformar el “modo” en que vemos el mundo; solo así lograremos mejorar nuestras conductas y actitudes. Cuanto más conscientes seamos de nuestros mapas y supuestos, en mayor grado podremos asumir la responsabilidad de tales paradigmas. Al examinarlos, someterlos a prueba y confrontarlos con las percepciones de otros, habremos alcanzado un cuadro más amplio y objetivo de la realidad, que nos posibilite pensar, actuar e incluso relacionarnos con los demás de manera renovada.

“El modo en que vemos el problema es el problema”, escribe Covey. “De adentro hacia afuera significa empezar por la persona; más fundamentalmente, empezar por la parte más interior de la persona: los paradigmas, el carácter y los motivos… De adentro hacia afuera es un continuo proceso de renovación basado en las leyes naturales que gobiernan el crecimiento y el progreso humanos. Es una espiral ascendente de crecimiento que conduce a formas de independencia responsable e interdependencia efectiva”, concluye.

Los paradigmas son poderosos porque crean los cristales o los lentes a través de los cuales vemos el mundo. Nunca llegaremos muy lejos en la modificación de nuestro modo de ver si no mudamos, en simultáneo, nuestro modo de ser, y viceversa. Para ver de otro modo, nos hace falta ser de otro modo. Incansablemente, Covey nos exhorta a invertir en el crecimiento y desarrollo del propio carácter: cuanto más estrechamente nuestros mapas coincidan con los principios de la efectividad humana, más exactos y funcionales seremos. Los paradigmas correctos influyen en nuestra efectividad personal e interpersonal mucho más que cualquier esfuerzo consumido en cambiar nuestras actitudes y conductas.

En este sentido, los siete hábitos propuestos por el autor establecen la hoja de ruta necesaria para alcanzar un óptimo nivel de efectividad humana, sea cual sea la época histórica en que vivamos. Sin más rodeos, Stephen Covey propone los siguientes: 1) Sé proactivo; 2) Empieza con un fin en la mente; 3) Establece primero lo primero; 4) Piensa en ganar/ganar; 5) Antes de ser comprendido, procura comprender; 6) La sinergia; 7) Afila la sierra (¡renuévate!).

En esta breve reseña, nuestro propósito no es explicar detalladamente cada uno de los siete hábitos de Stephen Covey, sino poner de relieve la originalidad de su propuesta. Valoramos el enfoque marcadamente humano provisto por el autor, además de su constante referencia a episodios concretos de la vida cotidiana, desde un lenguaje tanto sencillo como profundo. Asimismo, destacamos su interés por rescatar las bondades de una correcta independencia personal, al mismo tiempo que enfatiza el alto valor de la interdependencia en una sociedad habituada a identificar efectividad con individualismo. Por último, reconocemos su acertada mención a la importancia de renovarnos habitualmente, más aún cuando muchas veces, en nombre de la productividad, nos abandonamos a regímenes extenuantes de trabajo, sin tener en cuenta nuestra salud, nuestro bienestar y, en pocas palabras, nuestra felicidad.

En conclusión, “Los siete hábitos de la gente altamente efectiva” de Stephen Covey ofrece al lector una refrescante mirada a la cuestión del éxito, asociado, en última instancia, al modo cómo miramos la realidad y, en consecuencia, a las conductas y actitudes que adoptamos. El autor subraya repetidamente la importancia de los hábitos como pieza esencial del proceso de transformación humana. En la medida en que invirtamos en nosotros mismos, esto es, en nuestro crecimiento personal y desarrollo del carácter, estaremos garantizando un mañana feliz, además de exitoso.

 

La presente publicación es una reseña original de la obra de COVEY, S. (2013): Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Bogotá: Planeta.